Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

¡Venid al cole!


La participación escolar tanto de los alumnos como de las familias es fundamental, ya que permite mejorar la calidad de los centros educativos. Esta participación se realiza mediante asociaciones de padres y alumnos.

Con respecto a las asociaciones de padres, tienen como finalidades asistirles en todo lo relacionado con la educación de sus hijos, colaborar en las actividades educativas del centro y promover la participación de los padres en la gestión del centro.

Por otro lado, las asociaciones de alumnos tienen las finalidades de expresar la opinión del alumnado en todo aquello que afecte a la situación de los centros, colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades extraescolares y complementarias, promover la participación y realizar actividades culturales, deportivas y de fomento en la acción cooperativa.

De este modo, tanto las asociaciones de padres y de alumnos tienen como competencias elevar al consejo escolar propuestas para el Proyecto Educativo, la Programación General Anual o modificaciones del Reglamento de Régimen Interno. Además, también informan al consejo de aquellos aspectos de la marcha del instituto que sean oportunos, reciben información del consejo sobre los temas tratados, además de obtener con anticipación el orden del día del consejo escolar para poder elaborar propuestas. Se pueden también formular propuestas para la realización de actividades complementarias, ver los resultados académicos del año y cómo los valora el consejo escolar, recibir información sobre los libros de texto y el material didáctico y fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Reflexionando sobre el tema, considero que la participación escolar de los alumnos tanto de los que forman parte del consejo escolar como de los que constituyen asociaciones del centro suele ser bastante activa. Es posible que el hecho de que sean los directamente afectados por las medidas del centro constituya un factor motivador. Los estudiantes, además de ser bastante activos en las asociaciones de estudiantes y de llevar así a cabo el ejercicio de la democracia (lo cual es muy positivo en su desarrollo personal), disfrutan realmente de realizar propuestas para el centro. Su posición es privilegiada, ya que viven las bondades y los problemas del centro desde dentro.



Considero que, mayoritariamente (al menos en lo que yo he podido observar, tampoco pretendo generalizar de forma indebida) son las asociaciones de estudiantes las que muestran mayor interés en cuanto a la elaboración de propuestas para realizar actividades complementarias y fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Por otro lado, las asociaciones de padres, pese a la importancia que tienen tanto por las propuestas de mejora del centro como por los beneficios hacia ellos mismos, no son realmente muy activas, o incluso en algunos institutos inexistentes. Desde mi experiencia, el colegio de educación infantil, primaria y ESO al que fui tenía Asociación de familias (AFA, o AMPA, aunque este segundo término prefiero dejar de utilizarlo, al no ser inclusivo con todos los modelos de familia). Sin embargo, apenas se reunían, y cuando esto ocurría, no resultaba en encuentros realmente muy fructíferos. El IES en el que posteriormente estudié Bachillerato ni siquiera contaba con AFA (aunque en su Proyecto Educativo se proponen impulsar precisamente esta participación de las familias). A mi modo de ver, esta falta de participación de las familias en el centro puede radicar en varios factores, pero uno realmente relevante es la falta de tiempo. Los padres pasan muchas horas trabajando y apenas tienen tiempo para estar con sus hijos y ayudarles con las tareas diarias, con lo que mucho menos para reunirse. Sin embargo, si existiese una conciencia social sobre el poder de estas asociaciones y los beneficios en el centro y por ende en la educación de sus hijos, probablemente la participación sería mayor. La gente se organizaría el tiempo de otro modo, sin lugar a ninguna duda. La reunión en las AFA dejaría de ser algo que hacer casi por compromiso o por “quedar bien y ver un poco que se dice” para ser fructífera.

A pesar de la conocida importancia de la relación padres-profesores para la educación de los estudiantes, tengo la sensación de que esta solo se concibe como relevante cuando es de forma individualizada. Esto es, cuando ocurre de forma privada entre los padres y el o los profesores correspondientes en temas centrados en torno a su/s hijo/s. Sin embargo, cuando se trata de una actividad más deslocalizada, generalizada a todo el centro, el interés baja. Desde mi perspectiva, me parece un claro reflejo de la sociedad individualista en la que vivimos, idea que viene in crescendo.

En resumen, la participación del alumnado considero que es elevada, activa, fructífera y además motivadora para todos. Sin embargo, esto no ocurre así con los padres, que bien por razones de tiempo como por falta de confianza o conocimiento de la importancia de las AFA presentan grados de participación más bajos y probablemente con menos éxito.




Realmente, me parecería interesante realizar por mí misma un sondeo sobre la participación de los padres en diferentes centros, bien a nivel local, o poder extender este estudio a más centros. Sin embargo, debido a la dificultad que eso ataña, quedará como una posible propuesta a futuro.

Una vez dada mi visión, que no es realmente objetiva ni presenta base en datos específicos, quiero proponer alguna propuesta innovadora para promover la motivación y el interés de las familias, ya que es el factor que yo considero requiere de mayor atención.

Bronfenbrenner, en su teoría ecológica en el año 1990, establece que las personas no se desarrollan por sí mismas, sino que son afectadas por todos los diferentes sistemas de los que forman parte. Además, es de suma importancia la forma en la que los elementos interactúan unos con otros. Por eso, la interacción hogar-escuela es fundamental. Pero esta no puede ser solamente a nivel individualizado, sino colectivo.

La participación de los padres permite que los niños trabajen mejor en la escuela y en su vida, se mejora la escuela, se fortalece la comunidad, aumenta el sentido de seguridad y también las actitudes positivas hacia la escuela.

Una vez hemos tomado consciencia de la importancia de las reuniones de padres en la escuela y de la relación padres-profesores-centro educativo en general, procederé a exponer una serie de estrategias útiles1 para mejorar las relaciones escuela familia y comunidad:

 

1.- Acercarse y conocer a las familias

A pesar de que no es una tarea fácil, debido a la gran diversidad, es importante que el educador establezca una relación recíproca con los padres, recordándoles su importancia no solo a nivel individual con su/s hijo/s, sino a nivel comunitario.

Además, se pueden planificar actividades que logren acercar a todas las familias al centro para que se involucren:

a) Recogida de información sobre los talentos y habilidades de los padres que puedan beneficiar a la escuela y, posteriormente, organizar el trabajo voluntario. Es de vital importancia reconocer el esfuerzo de cada participante, ya que constituye un refuerzo muy efectivo para el aumento de la participación.

b) Reuniones de padres en las que las familias tengan la posibilidad de plantear preguntas que permitan a los profesores conocer las necesidades de su grupo.

c) Realizar un cuestionario sobre las necesidades de cada familia, para poder tratar de suplirlas.

 

2.- Acercarse y conocer a la comunidad

En la comunidad existen recursos que pueden ser identificados y utilizados para enriquecer la educación de los estudiantes. Entre ellos se encuentra las personas que viven cerca de la escuela y los vecinos de las comunidades donde viven los alumnos. Estas personas pueden aportar tiempo, habilidades, ideas, conocimiento y recursos económicos que ayuden en la educación de los estudiantes. Para fomenta este acercamiento a la comunidad, se pueden realizar diferentes actividades:

a) Elaborar una libreta de contactos, con el nombre de los recursos de la comunidad que hayan sido identificados e integrarlos en las actividades del centro.

b) Identificar organizaciones, programas y servicios. Por ejemplo, proyectos de reciclaje, actividades musicales, deportivas, etc.

c) Ofrecer servicios a la comunidad, integrando a miembros de las familias y el profesorado y planificar eventos en los que se invite a la comunidad.

 

3.- Comunicación efectiva de la escuela con las familias y los miembros de la comunidad

La comunicación es clave en el establecimiento de relaciones con los demás. Para llevar a cabo una comunicación efectiva, pueden utilizarse estrategias muy sencillas, como la escucha activa, la utilización de un lenguaje sencillo, accesible, ser precisos en lo que se quiere comunicar, congruentes, honestos, concretos con lo que se quiere comunicar…

Toda esta comunicación puede llevarse a cabo de diferentes modos:

a) Llamadas telefónicas a casa para invitar a eventos de la escuela. Se pueden hacer cadenas de llamadas. Todo esto proporcionará una sensación de cercanía y aumentará el sentido de pertenencia a una comunidad por parte de las familias, que estarán más motivadas para participar en el centro.

b) Hacer uso de diferentes medios informativos, y en varios idiomas a ser posible, con el fin de que sea mas accesible.

c) Crear videos cortos de diferentes actividades para mostrar a las familias.

d) Realizar reuniones de padres cortas para informar sobre asuntos de interés relacionados solamente con sus hijos (suele ser un primer paso más sencillo que no reunir en torno a actividades de toda la escuela).

e) Visitar a las familias que no sean reticentes a esto, ya que el contacto personal puede atraer a las familias.

f) Talleres para padres que les ofrezcan destrezas o experiencias.

g) Comunicación facilitada con las familias (correos, e-mails, etc.).

 

4.- Construir enlaces con las familias, la escuela y la comunidad

Se trata de dar la oportunidad a las familias y a los miembros de la comunidad a participar en actividades de la escuela. Algunas actividades que puedan involucrar a los padres o los vecinos son la lectura de cuentos, las actividades de cocina, sembrar semillas y preparar huertos, las excursiones, visitar lugares de trabajo de los padres, actividades artísticas, etc.

 

Para terminar, quiero concretar algunas propuestas para la participación de los padres en el centro educativo.2 Estas se dividen en tres grandes grupos:

 

1.- Propuestas para realizar antes de comenzar el curso:

a) Entregar a los padres un manual de la escuela. A pesar de que las páginas web permiten el ahorro de papel, dinero y recursos, proporcionar manuales físicos sobre los métodos de enseñanza, evaluación y objetivos pueden dar una sensación de mayor cercanía. En mi opinión, internet tiene muchas ventajas, pero puede parecer más distante.

b) Realizar folletos y reuniones donde las familias pueda opinar y aportar propuestas de mejora.

c) Jornadas de puertas abiertas para que los padres puedan conocer el centro.

d) Entrevistas personales a los padres. Aunque se ha comentado antes que la comunicación individual no es el objetivo principal, es una buena forma de empezar a establecer contacto.

 

2.- Propuestas durante el curso:

a) Creación de una Escuela para padres.

b) Talleres: de juegos donde los padres puedan acudir a enseñar a los niños los juegos que hacía en su infancia, de construcción, donde los padres construyan a los niños objetos que puedan, por ejemplo, estar relacionados con su actividad laboral, talleres de huertos, lectura de cuentos, etc.

c) Realización de fiestas, que favorecen que las familias participen tanto en el proceso de planificación como de organización y su posterior disfrute.

d) Actividades extraescolares y excursiones a las que los padres puedan acudir.

 

3.- Al final del curso, se puede realizar una evaluación abierta donde los padres hablen y participen aportando ideas y opiniones para la elaboración de mejoras en el futuro.

 

Como podemos ver, existen muchas posibilidades para hacer que las familias se involucren más en la actividad del centro. Para conseguirlo, es fundamental generar en ellas un sentimiento de pertenencia al centro educativo, con lo que es imprescindible el acercamiento a los padres. Además, es también interesante abrirse a la comunidad y relacionarnos con ella.

 

1 Proyecto Alcanza, mòdulo 8. Serrano Alicea, Lourdes I.; López Javier, Janet & Morales Morales, Marilyn. (2008). Relaciones recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas, Universidad de Puerto Rico.  http://alcanza.uprrp.edu/modulo8

2https://es.slideshare.net/SaraGarca9/propuestas-para-la-participacin-de-los-padres-en-la-escuela (Última consulta: 20/10/2020)


jueves, 1 de octubre de 2020

Los objetivos en la educación de la UE y la realidad española


Los objetivos planteados por la Unión Europea en marzo de 2010 para la década 2010-2020 pretenden, por un lado, superar la crisis económica de muchos países y, además, mejorar el modelo de crecimiento, con ciertas carencias relevantes. 

La estrategia "Europa 2020" desea alcanzar un crecimiento inteligente a través del desarrollo de los conocimientos y la innovación, un crecimiento sostenible, lo que lleva implícito una mejor gestión de los recursos y, por último, un crecimiento integrador. Para que todo esto sea posible, se fijaron 5 objetivos que la UE debía alcanzar en el año 2020: que un 75% de la población entre 20 y 64 años se encontrase en situación de empleo, inversión en I+D, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia energética, rebajar el número de personas en situaciones o en riesgo de pobreza y exclusión. Por último, también se desea reducir por debajo del 10% la tasa de abandono escolar y que al menos el 40% de personas entre los 30 y 40 años tenga estudios superiores completos.1

Con lo que respecta al ámbito de la educación, cabe resaltar que España se encuentra entre los últimos puestos de Europa. Entre el año 2000 y 2004 el porcentaje de alumnos que abandonan los Estudios Obligatorios ha aumentado, y se sitúa en la frívola cifra del 30%. Además, el número de jóvenes que terminan Estudios Secundarios no Obligatorios es mediocre: un 61%, 24 puntos por debajo de los objetivos de la UE. 

Es cierto que en España ha aumentado la cifra de titulados en el ámbito científico, pero esto no es consuelo a los resultados tan preocupantes en asuntos tan relevantes como la formación permanente, la mejora en comprensión lectora, el aumento de graduados en Educación Secundaria no Obligatoria y el abandono escolar temprano.

A pesar de que Europa se ha planteado dos objetivos más, veo relevante resaltar el ámbito educativo, ya que los objetivos están todos interrelacionados. Una mejora en el nivel educativo de nuestros jóvenes podría ser causante de un aumento en la tasa de empleo lo que, a toda vista, implicaría un nivel de pobreza y exclusión social más reducido. 

En el consejo de ministros español se plantean 12 objetivos con el fin de mejorar los resultados en nuestro país:

1. Aumento del éxito educativo entre los estudiantes. 

2. Mejoras en el proceso de evaluación, clave en la calidad de la educación. 

3. Educar de forma continua a lo largo de la vida, siendo más flexibles en el sistema educativo, permitiendo la reincorporación de personas que hayan salido de este ámbito. 

4. Crear incentivos en Formación Profesional.

5. Adaptación en las formas de enseñar a las nuevas tecnologías. Modernización de los métodos docentes. 

6. Fomentar el aprendizaje de idiomas. 

7. Lograr que la educación sea un bien de interés público y derecho de toda la sociedad.

8. Modernizar las universidades.

9. Mejorar el sistema de becas y ayudas al estudio.

10. Educación en valores.

11. Reconocimiento profesional y social de la actividad del docente. 

12. Educación inclusiva en la diversidad. 

Desde mi punto de vista, la realidad española en cuanto al éxito educativo está aún muy por debajo de lo deseable. Llama la atención que en torno al 30% de los alumnos han repetido curso al final de la etapa de ESO, cuando los informes PISA reflejan que el porcentaje de alumnos en esa etapa educativa que no tienen las competencias básicas es del 19%. Por lo tanto, hay más del 10% de alumnos que repiten curso pero que sí que tienen competencias básicas. Esto debería hacernos replantear si realmente educamos con el fin de que los estudiantes adquieran unas habilidades fundamentales, o si simplemente valoramos que sean muy eruditos, capaces de retener mucha información, pero no de saber aplicarla posteriormente. Por lo tanto, esto implica que debemos centrar nuestras fuerzas en cambiar todo aquello que no funciona en cuanto a los aspectos que se valoran y persiguen en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. El profesor, probablemente, deba dejar de ser una figura tan centrada en transmitir los contenidos concretos, y convertirse más en un "coach", una especie de entrenador que motive y guíe a sus alumnos hacia las fuentes de conocimiento. 

En todo lo comentado anteriormente está implícita la presencia de un sistema de evaluación probablemente deficiente, y que incentiva a los alumnos e incluso a sus familias y algunos profesores a crear en los estudiantes la falsa idea de estudiar para aprobar, y no para aprender. En mi opinión, nuestra sociedad hace un uso excesivo de los exámenes como forma de evaluar. Probablemente, sea hora de innovar, ser originales, y buscar otras formas de evaluar que los alumnos han adquirido ciertas competencias. 

Resulta llamativo que, además, se valores tanto ciertas capacidades (lingüísticas, matemáticas), que son realmente básicas, pero que no se fomenten otras. Es más, ni siquiera se tengan en cuenta. Me estoy refiriendo a las artes, la creatividad. 

Por otro lado, creo que es realmente lamentable que se eduque en búsqueda de estudiantes válidos, pretendiendo por un lado crear "genios" y estudiantes altamente capacitados y, por otro, dando de lado a aquellos que no cumplen ciertos requisitos. Esto es horrible en cualquier etapa, pero llama aún más la atención que no son pocos los casos de estudiantes en etapas tempranas (finales de Primaria e inicios de ESO) que apenas tienen motivación, que se les deja de lado, y que incluso han tenido que escuchar alguna vez por parte de sus padres o profesores que no valen. Es hora de motivar, de no cortar las alas, de crear ilusiones. 

Por último, y no menos importante, quiero resaltar la poca educación en aspectos fuera de lo formalmente académico: deportes, actividades extraescolares, conocimientos y actividades más allá de los contenidos obligatorios, la educación en valores, etc. Apenas se tiene en cuenta la importancia que pueda tener para nuestros jóvenes la realización de deportes, excursiones, u otras actividades que les ilusionen. Siempre quedan en segundo plano, por detrás de la necesidad de aprobar exámenes y ser excelentes. No nos terminamos de dar cuenta de que ese tipo de actividades van a hacer que aprendan y además, que puedan estar más motivados en clase. Las excursiones son una forma magnífica de aprender, y probablemente más efectiva que muchas clases en el aula. Además, estamos hablando de que son también experiencias en la vida. Siempre nos olvidamos de eso. Hemos venido a este mundo a vivir, a disfrutar, a aprender disfrutando, a ilusionarnos, a tener curiosidad... y no a sufrir horas y horas de clases. 

La educación en valores brilla muchas veces por su ausencia. Es lamentable que apenas se hable de diversidad y discriminaciones. Sin embargo, este asunto que me parece fundamental, voy a dejarlo para una entrada posterior en este blog. 


1Objetivos educativos de la UE: los programas estaban adaptados para ellos, pero hubo deficiencias en la medición del rendimiento. Tribunal de cuentas europeo 12, rue Alcide De Gasperi, L-1615 Luxemburgo. Link: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016SA0016&from=FR


¡OH, MI YO!

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios. De...