Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2020

IES HEDY LAMARR



En la actividad realizada el día 13/10/2020 hemos organizado un centro escolar. Para ello, la clase se ha dividido en tres grupos, cada uno de los cuales ha “fundado” un instituto diferente.

A la par que nuestros compañeros del grupo 1, con su centro de enseñanza pública de ESO y Bachillerato Rosa Chacel, en un barrio de la ciudad de Valladolid, y el grupo 3, con el IES Teresa Oñate, centro público de ESO y Bachillerato situado en el barrio de Arturo Eyries, el grupo 2 hemos organizado un nuevo centro escolar, en este caso en el centro urbano de Palencia. El instituto es público e imparte también para ESO y Bachillerato. Siguiendo la tendencia, nuestro centro también lleva el nombre de una mujer (realmente alias, ya que su nombre real es Hedwig Eva María Kiesler): Hedy Lamarr. Esta elección se realiza, en primer lugar, con el fin de visibilizar a esta mujer, que fue una actriz de cine e inventora Austriaca. Sus inventos en tecnología fueron muy destacados: entre ellos, la primera versión del espectro ensanchado que permitía las comunicaciones inalámbricas de larga distancia. Por otro lado, en honor a alguno de los valores que este instituto quiere transmitir: la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual, las aplicaciones diversas que presentan las TIC (como medio de transmisión del conocimiento) y el uso responsable e inteligente de las mismas.

Una vez elegido el nombre del centro y su logística, hemos querido dar una definición de educación. Para nosotros, es el proceso de transmitir valores a la sociedad de los jóvenes y facilitar el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales de aprender.

Para hacer un análisis de los valores de los jóvenes, hemos contado con cuatro alumnos, cinco profesores, cuatro padres, un representante del personal de administración y servicios (PAS), un jefe de estudios, un representante del ayuntamiento, una secretaria y, por supuesto, con la directora del centro.

Por un lado, los jóvenes junto con otros representantes han debatido y llegado a un consenso sobre los valores que tienen y las razones por las cuales discuten con los padres. Por otro lado, la directora, el representante PAS, los padres y profesores también hemos llevado a debate, en esta ocasión, que comportamientos nos parecen más aceptables moralmente.

Yo, como miembro de la plantilla de profesores, he debatido junto a mis compañeros y los padres sobre los comportamientos que consideramos más aceptables. Aunque no fue un debate sencillo, ya que las ideas de cada uno tienen mucho peso y es difícil ceder en algunos casos, los resultados se muestran a continuación. Así, podemos ver una lista, donde el 1 significa totalmente aceptado, incluso a favor de ello, y esta aceptación va haciéndose algo menor, hasta llegar a los últimos puestos, donde se consideran comportamientos inaceptables:


1.- Adopción de hijos por parejas homosexuales (gais/lesbianas).

2.- Una mujer decide tener un hijo sin relación estable.

3.- Adopción de un hijo por adultos sin relación estable.

4.- Aborto.

5.- Relaciones sexuales (obviamente consentidas) entre menores de edad.

6.- Divorcio.

7.- Eutanasia.

8.- Suicidio.

9.- Evitar pagar el billete en el transporte público.

10.- Emborracharse a propósito.

11.- Mentir en tu propio interés personal.

12.- Hacer ruido los fines de semana.

13.- Clonación de personas.

14.- Causar destrozos en la calle.

15.- Engañar en el pago de impuestos.

16.- Tener una aventura fuera del matrimonio.

17.- Pena de muerte.

18.- Tomar marihuana o hachís.

19.- Violencia de género en la pareja/matrimonio.

20.- Terrorismo.

 

Cabe resaltar que del número 9 en adelante consideramos que los comportamientos son entre malos y atroces.

A este consenso se ha llegado de forma pacífica, no sin tener que ceder en ocasiones. Sin embargo, consideramos que todos, más o menos por igual, nos vemos reflejados en esta clasificación, ya que hemos tenido en cuenta todas las opiniones por igual.

Los jóvenes del instituto han debatido, por otro lado, los valores que consideran más y menos importantes y han expuesto las razones por las cuales suelen discutir con sus padres. Estos han sido los resultados:


Valores de los jóvenes (de 1 muy importante a 12 poco o nada importante):

1.- Salud.

2.- Amigos y conocidos.

3.- Ganar dinero.

4.- Familia.

5.- Ocio y tiempo libre.

6.- Vida sexual satisfactoria.

7.- Vida moral digna.

8.- Trabajo.

9.- Estudios, formación, competencia profesional.

10.- Pareja.

11.- Política.

12.- Religión.

 

Razones por las que los jóvenes discuten con los padres (de 1 poco frecuente a 11 muy frecuente):

1.- La religión.

2.- Ideas/actividades políticas.

3.- El dinero.

4.- Levantarse tarde.

5.- Las amistades.

6.- Pasar la noche fuera.

7.- Algunas costumbres.

8.- Hora de llegada por la noche.

9.- La colaboración en el trabajo doméstico.

10.- Pasarse con el alcohol.

11.- Los estudios.

Por último, quiero comentar cuales son los valores del centro, a los que hemos llegado tras un largo pero fructífero debate:

- Libertad.

- Respeto.

- Solidaridad.

- Igualdad.

- Espíritu crítico.

- Trabajo en equipo.

- Inclusión.

- Diversidad cultural.

- Tecnología.

- Creatividad.


domingo, 4 de octubre de 2020

La educación en Castilla y León: la Finlandia de España

En el año 2017 los datos mostrados por el sistema educativo español no son muy alentadores. Con el fin de mejorar estos resultados, se proponen medidas en Castilla y León como el adelanto de la preparación bilingüe al período de los 3-6 años. 

Por otro lado, en el mismo año en nuestra comunidad, cuatro centros educativos (tres de infantil y uno de infantil y primaria) cierran en el medio rural, y hay hasta catorce al filo del desastre. 

Todo ello, dificulta por lo tanto el gran objetivo planteado: mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo no universitario. 

Sin embargo, a pesar de estos aspectos, aparentemente muy negativos, cabe resaltar el interés por solucionar los problemas de los políticos regionales. De igual modo que se han puesto esfuerzos en mejorar la enseñanza en idiomas, se pone ímpetu en mejorar los datos de los informes PISA, tomando acción sobre los centros cuyos datos son mediocres. De este modo, se ha propuesto un plan general para la mejora de los resultados autonómicos, basados en acciones individuales adaptadas sobre cada centro. En mi opinión, este afán por proponer planes de acción con el fin de solucionar estos problemas tiene una incidencia muy positiva. Así, cabe resaltar que ante los problemas bien conocidos de los españoles en el aprendizaje de idiomas, Castilla y León es la segunda comunidad autónoma con más porcentaje de programas bilingüe, con unos 100000 alumnos adscritos a ellos (un 48% de los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria). Todo esto ha llevado a elaborar medidas de mejora en cuanto a la formación docente en idiomas, y al aumento del número de profesores nativos en las plantillas de los colegios e institutos. 

Además, no solamente se han llevado a cabo estrategias de mejora en cuanto a los contenidos. La accesibilidad al sistema educativo en igualdad ha llevado a desarrollar planes para la gratuidad de los libros, de los que se han podido beneficiar hasta 67000 alumnos. 

Además, preocupan otros asuntos sociales como la violencia en los centros, tanto bullying entre compañeros como agresiones contra el profesorado. Por ello, también se han propuesto planes de anti acoso escolar y contra las agresiones al profesorado. Como podemos observar, el tema de la educación no pasa por alto en ninguno de sus diferentes contextos. 

Sin embargo, a pesar de que pueda parecer que los resultados de nuestro sistema educativo sean mediocres, en Castilla y León los resultados de PISA muestran unos datos que se sitúan a la cabeza de España, y en el séptimo lugar a nivel mundial. Probablemente, una de las claves de esta mejora se deba a la constante implicación política y ciudadana en asuntos de educación en nuestra comunidad, a diferencia de lo que pueda ocurrir en otras regiones de España. 

En 2015 el modelo de Castilla y León mostraba un rendimiento similar al de Finlandia, resultados que pueden parecer llamativos, ya que no son esperables si atendemos únicamente a factores socioeconómicos. 

El pacto educativo de 1999 probablemente pueda ser uno de los factores que ha influido en estos buenos resultados. A pesar de las diferentes leyes educativas surgidas desde la constitución española en 1978, empezando por la LOECE hasta la actual LOMCE (ya se verá si próximamente LOMLOE), que podrían haber generado un clima de inestabilidad, los resultados han sido positivos.

Echando a vista atrás, en Valladolid, los datos de la tasa de alfabetización general en el año 1860 se situaban entre el 41-50%. En nuestra comunidad, los resultados eran similares. En 1900, estos subieron hasta el 71-80% tanto en Valladolid como en Castilla y León, aunque en esta época, los datos eran más dispares entre provincias. En los años 30 de la década pasada, los porcentajes de alfabetización general rondaban ya el intervalo 81-90% en Valladolid, con datos en la comunidad autónoma similares e incluso superiores. A partir de la década de los 60, y hasta el año 1981, las tasas estaban en toda Castilla y León en torno al 95%. Me parece relevante esta visión, ya que muestran un avance enorme desde unos datos típicos de un país subdesarrollado. 

Volviendo al segundo milenio, en el año 2015, los datos de PISA de Castilla y León muestran que en materia científica y matemática nos situamos con resultados superiores a los de Europa. En competencia lectora, Castilla y León también se sitúa con datos por encima de la tendencia europea. Por lo tanto, los resultados muestran que, probablemente, el sistema educativo castellanoleonés no es tan malo como pueda parecer en un principio. Para más señas, el IDE (índice de desarrollo educativo) de Castilla y León se sitúa en la cima de los datos de España, y el IPE (índice de pobreza educativa) es de los más bajos de nuestro país. En cuanto al absentismo escolar, en España es del 28%, mientras que en Castilla y León tan solo del 4%. Por lo tanto, a la vista de todos estos resultados, no parece tener mucho sentido echar por tierra nuestro sistema educativo, basado en la atención constante a los problemas que surgen y en la búsqueda de soluciones que, como se muestra en los resultados, tiene incidencia positiva. 

Sin embargo, resulta llamativo que el porcentaje de fracaso escolar (alumnos que no consiguen el graduado en la ESO) castellanoleonés sea del 21%, ya que no se corresponden con los buenos resultados de PISA o IDE. Según la tesis de Jaime Foces1, que ha sido considerada "cum-laude", el asunto radica en que es más sencillo conseguir el graduado en ESO en el País Vasco o en Asturias que en Galicia o La Rioja, lo que muestra una heterogeneidad muy marcada entre comunidades. Esto, que puede pasar desapercibido, contrasta si se concluye, a partir de la comparación de datos entre comunidades autónomas, que un alumno de Andalucía presenta un nivel de matemáticas a los 15 años hasta un curso inferior a Castilla y León. 

Las causas de la diferenciación son tanto históricas, como la tasa de escolarización temprana de las mujeres en nuestra comunidad, como por factores de adaptación. Como ya se comentó anteriormente, Castilla y León se caracteriza por tener una política regional implicada en materia educativa, invirtiendo en recursos que en otras CCAA pueden pasar desapercibidos (por ejemplo, transporte escolar, facilitando la aproximación de la educación al medio rural).

Por lo tanto, a pesar de que el sistema educativo español no sea un referente a nivel europeo en conjunto por los datos mostrados, tampoco sufre de una situación tan grave como pueda parecer. De hecho, en Castilla y León, los resultados de informes externos son muy positivos, a la cabeza de España y de Europa. 




1Foces Gil, J.A. (2015) Política y Administración de la Educación en el Estado Autonómico (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León. Tesis doctoral. Madrid: UNED.

 

¡OH, MI YO!

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios. De...