Mostrando entradas con la etiqueta Personalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2020

EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

1.- VISIÓN GENERAL

En primer lugar, podemos hacer una visión general del desarrollo de los preadolescentes (12-15 años) y los adolescentes (16-17 años):

A los 12 años, el preadolescente es sociable, deseando la independencia de la familia uniéndose a sus iguales. 

A los 13, se produce una etapa de introversión, autocrítica e idealismo. Es una etapa de inestabilidad emocional.

A los 14 años, se produce un proceso nuevamente de extroversión y autoafirmación de la personalidad.

Los 15 años es una época delicada de maduración, donde el preadolescente desea la independencia frente a la familia o la escuela y es intransigente al control exterior. Es la etapa más propensa de depresiones y problemas de conducta. 

A los 16, se produce un equilibrio y adaptación social. El adolescente se abre, se junta con el grupo y se orienta hacia el trabajo, la pareja, y asuntos del futuro. 

El desarrollo del adolescente se puede inscribir en tres tipos: desarrollo social, desarrollo afectivo y desarrollo intelectual.


2.- EL DESARROLLO SOCIAL

De forma general, el preadolescente y adolescente da una importancia superlativa al grupo. No puede vivir sin los otros, está descubriendo a sus iguales. Sin embargo, al mismo tiempo, es un período de soledad intensa ya que está a su vez descubriéndose a sí mismo

Además, también desea participar en las emociones de los demás, y se adscribe a las ideas del grupo (los preadolescentes forman grupos donde son impersonales).  

En la etapa de la adolescencia, las pandillas, grupos cerrados de 4-5 alumnos se vuelven aún más reducidos para conformarse los grupos de 3-4 amigos íntimos, donde se exige exclusividad. Estos amigos íntimos tendrán una gran influencia en el desarrollo socioafectivo. 

El grupo es esencial en los preadolescentes y adolescentes ya que les confiere seguridad, valores y les ayuda a experimentar la independencia. 


2.1.- SOCIABILIDAD EN LA PREADOLESCENCIA (12-15 años)

Las relaciones entre pares son fundamentales. Los grupos son cerrados y selectivos y aceptan los valores del grupo. Quieren alejare del mundo de los adultos (hogar y escuela).

Necesitan sentirse aceptados para lograr un autoconcepto positivo y mejorar sus habilidades sociales, lo cual les genera bienestar psicológico.

En los grupos aparecen varias figuras. Sin embargo, cabe mencionar, en concreto, la del impopular, que se siente rechazado, y que intenta ser aceptado juntándose al grupo, imitando a los demás y llamando la atención. El rechazo puede generar en el preadolescente comportamientos agresivos y aislamiento. Por otro lado, el popular es prosocial, empático y asertivo.

La pertenencia a los grupos, en la que todos los miembros son semejantes entre sí (impersonales) es gratificante, Es una etapa de rivalidad, debido a la necesidad de reafirmarse y la no aceptación de la ruptura de esquemas. La diversión se produce junto con los demás.

Las pandillas son grupos de 4-5 personas muy cohesionados, pequeños, exclusivos, resistentes a la entrada de nuevos miembros (nuevamente, no se quieren romper los esquemas del grupo, con unos valores e ideas concretas). Está por encima de la familia, suelen ser personas del mismo género y que suelen ser efímeros.

 

2.2.- SOCIABILIDAD EN LA ADOLESCENCIA (16-17 años)

Los adolescentes tienen un deseo de autoafirmarse y ser independientes mayor que los preadolescentes. Quieren parecerse a los adultos, con lo que llevan a cabo conductas prohibidas de las que presumen.  La critica a la familia es más consciente, quieren ser tratados como mayores, no como niños. Rechazan las normas de la familia y se fijan mucho en las contradicciones de los adultos.

La adolescencia es una etapa de difícil adaptación social ya que se está repleta de inconformismo y variabilidad tanto del entorno como interior. Es una etapa de emociones intensas. Se aíslan para descubrirse a si mismos, pero necesitan expresar sus sentimientos a amigos íntimos a los que se les exige exclusividad.

El grupo les ofrece seguridad, aceptación, se sienten parte de algo, posibilidad de desarrollo de habilidades sociales y un lugar donde canalizar sus emociones intensas.

La exclusividad de las amistades intimas preocupa a los adultos, ya que se percibe como tóxica. Sin embargo, la intervención de los adultos puede ser negativa.


3.- EL DESARROLLO AFECTIVO

De forma general, adolescentes y preadolescentes canalizan sus emociones con el grupo. Son narcisistas, analizan su conducta, pero acusan a la familia de que se sienten solos. Desean amar y ser amados, pero de forma egoísta. Los romances son efímeros. Para confiar en sí mismos, requieren de un refuerzo por parte del grupo. En casa se sienten inseguros, desprotegidos. No pueden canalizar sus emociones con la familia, sino que lo hacen con sus iguales.

 

3.1.- AFECTIVIDAD EN LA PREADOLESCENCIA (12-15 años)

La preadolescencia es una etapa de emociones intensas, donde se producen arrebatos e impaciencia. La tensión nerviosa aumenta, lo que provoca que se muerdan las uñas, se tiren del pelo, etc.

Los preadolescentes experimentan estados emocionales (afectivos) extremos, pasando de un polo a otro con frecuencia (alegría/tristeza, satisfacción/disgusto, etc). Esta variabilidad en sus estados afectivos provoca que tengan una alta predisposición a la ansiedad intensa.

Tienen una alta autoconfianza en si mismos, descubren sus valores, y se creen especiales, queriendo destacar por encima de los demás. Intentan llamar la atención de los demás, son destructivos en sus críticas, anteponen sus ideas y emociones a las de los pares. Sin embargo, también experimentan sentimiento de inferioridad, ya que perciben que no tienen un control absoluto de ellos mismos.

De este modo, tienen afán de independencia, son rebeldes, quieren ser tratados como mayores, rechazan las normas impuestas por los adultos y se alejan de la familia y, de forma semejante, de los docentes.


3.2.- AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA (16-17 años)

La adolescencia es una etapa de autodescubrimiento. Por eso, les gusta la soledad, y solo revelan sus secretos a quien ellos quieren (amigos íntimos). Contrastan su autoimagen con los demás.

Los adolescentes son egotistas, engrandecen su individualidad, y se oponen a todo lo que les haga perder su originalidad. Llegan a considerarse superiores a los demás, deseando poder.

Además, los adolescentes son idealistas, inconformistas, no se conforman con medias tintas. Sus deseos son de todo o nada. Sus valores se personalizan inicialmente en sus familias, posteriormente en ídolos y finalmente, con el desarrollo psicológico, abstraen esos valores dejando de lado a los ídolos.

 

4.- EL DESARROLLO INTELECTUAL

De forma general, el desarrollo intelectual implica el desarrollo de procesos mentales complejos, con formas de pensamiento similares a las de los adultos, no sujetos a estímulos sensoriales. Desarrollan el pensamiento abstracto.

 

4.1.- DESARROLLO INTELECTUAL EN LA PREADOLESCENCIA (12-15 años)

Los preadolescentes van mejorando la percepción visual y auditiva además de mejorar los procesos intelectuales y desarrollar paulatinamente el pensamiento abstracto, menos ligado a conceptos concretos. Es un pensamiento más lógico, que es capaz de ligar conceptos. Por lo tanto, es organizado. En otras palabras, los preadolescentes son capaces de desarrollar un aprendizaje más organizado, capaces de relacionar conceptos. Además, su memoria también aumenta. Todo ello hace que su capacidad resolutiva se incremente.

Los preadolescentes desarrollan el pensamiento lógico-formal y la resolución de problemas, plantea hipótesis y las comprueban sin necesidad de ensayar y equivocarse. Les basta la imaginación. Además, son capaces de generalizar el conocimiento, lo que les permite resolver problemas similares de un mismo contexto y de transferir el conocimiento, lo que aumenta su capacidad resolutiva en problemas de contextos diferentes, aunque con ciertas similitudes. Además, también son capaces de reflexionar sobre su propio pensamiento, siendo autocríticos.

Se desarrolla el lenguaje verbal debido a la aparición del pensamiento formal. Son capaces de usar conceptos abstractos y realizar construcciones sintácticas más complejas.

 

4.2.- DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA (16-17 años)

Se consolida el desarrollo y aumenta la abstracción. Aumenta el uso creciente de operaciones lógico-formales, siendo capaces de plantear hipótesis. Son capaces de resolver problemas con múltiples causas.

Además, cabe resaltar el uso creciente de la metacognición, es decir, cada vez toman más consciencia de como conocen (metacognición, conocer el proceso de conocimiento, es decir, ser conscientes de la forma en la que conocemos).

viernes, 9 de octubre de 2020

¡La escuela ha muerto!

El sistema educativo siempre se ha debatido por establecer un sistema centralizado o si bien, por el contrario, una descentralización podría ser más efectiva. 

La LOMCE tiene como objetivo una educación de calidad y equitativa, dos principios totalmente inseparables. Para que la educación sea de calidad, tiene que ser equitativa. Esto implica que disponga a todos los alumnos de las mismas oportunidades. Pero no solo de forma teórica, sino en la práctica. Para que se dé la posibilidad de que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades, deben explotarse los talentos de cada uno de ellos. Y todos somos diferentes. Por lo tanto, parece lógico pensar que un sistema educativo solamente será equitativo si es personalizado. Esto invita a pensar en la idea de descentralización.

Además, tiene que ser de calidad. Para ello, debe centrarse en proveer de unas competencias básicas. Aunque esto puede parecer sencillo de entender, conviene recordar que por básico entendemos dotar de conocimientos y habilidades útiles para todos los ámbitos de la vida (no solamente los estrictamente académicos). Además, debe cumplirse el principio de equidad, como se ha comentado anteriormente. Por último, debe ser capaz de proporcionar una formación continua, a lo largo de toda la vida. Para que este objetivo sea posible, el sistema educativo requiere de flexibilidad.

Este es un tema realmente complejo, al que dedicaré otra entrada en este blog. Sin embargo, en este caso quiero hablar sobre un tema actual en varios países que, últimamente, también ha aparecido en España: la educación en casa como modo de sustituir la escuela. 



Un ejemplo lo podemos encontrar en el vídeo que enlazo al final del texto1. A priori, los argumentos que la madre, defensora de la educación en casa, pueden parecer bastante potentes. Sin embargo, sin afán de ofender a nadie, considero que se pueden desmontar fácilmente. Aunque comenta varias cosas, voy a destacar algunas que me llaman especialmente la atención:

 

- "Estoy de acuerdo con la educación obligatoria, pero no con la escolarización obligatoria, porque no es lo mismo".

 

Entiendo que se refiere a que no es necesario ir al colegio para poder aprender contenidos académicos. Si tienes los medios suficientes, desde casa puedes aprender. A través del ordenador, con una conexión a internet, se puede hacer mucho. No pongo eso en duda. Sin embargo, considero que confunde lo que es aprender con instruirse. Dotarse de muchos conocimientos en competencias matemáticas o lecto-escritoras y en idiomas no es necesariamente aprender. Es instruirse. El proceso de aprendizaje implica mucho más: instruirse en contenidos seleccionados de tal forma que sean útiles para la vida, adquirir habilidades prácticas, formarse en valores, aprender de la diversidad humana, desarrollar la inteligencia emocional, etc. Y todo esto es completamente imposible sin la interacción con los otros niños. Se que en ningún momento dice que no salgan de casa. Sin embargo, ir al colegio es una forma de socialización crucial, sobre todo a edades más tempranas. Conocer la diversidad te provee de más amplitud de miras ante la vida, y te hace ver todas las posibilidades del mundo. De este modo, se alimenta también el espíritu crítico para que, sin dejarnos solamente llevar por una idea común de nuestros padres, podamos ver en que ideas encajamos mejor. Por lo tanto, nos dota de libertad. Y esta es precisamente uno de los objetivos de la Ley educativa: garantizar el ejercicio de la democracia. Y la democracia, si se basa en ideas adquiridas de generación en generación dentro de las familias, no está garantizada. Parece ser que se olvidan de la labor social de los centros educativos. En pocas palabras, acudir a las escuelas es primordial para el desarrollo de la personalidad.

 

- "Es poco eficiente el programa escolar, y no hace frente a las necesidades educativas de los niños".

 

No voy a contradecir que el sistema educativo sea ineficiente. A pesar de que la LOMCE pretende que sea de calidad y equitativo, fundamentado en una enseñanza básica e inclusiva, en la práctica, en muchos casos, se queda en papel mojado. El problema radica en la existencia de un sistema "de talla única", que encaja con unos pocos, pero deja fuera a muchos. Por eso, debe plantearse la educación desde un punto de vista más individualizado, haciendo que sea personalizada. Pero esto no está reñido con la idea de grupo, la educación también como colectivo. Si bien es cierto que puede parecer tentador pensar que una de las formas más eficaces de dotar de una enseñanza personalizada sea desde casa, es poco realista. Además de todos los problemas que podría acarrear en cuanto al desarrollo como persona de los estudiantes, como se ha comentado anteriormente, es poco realista. No son muchas las familias que puedan dotar a sus hijos de todos los medios necesarios, ya que pueden no tener ordenador, internet, etc. Pero no solamente se trata de un problema de recursos materiales, sino de recursos humanos. Para que esto fuese posible, los padres o parientes cercanos deberían tener una formación adecuada mínima. Y esto, como se ha visto, no es real. Muchos padres, además, pasan mucho tiempo fuera de casa trabajando, con lo que no podrían dedicar mucho tiempo a la educación de sus hijos. Un ejemplo claro lo vemos con el tema de los deberes: muchos padres no son capaces de ayudar a sus hijos con ellos porque o bien no tienen los conocimientos necesarios o no disponen de tiempo. 

 

- "Los veo más maduros, más independientes".

 

En este vídeo antes comentado, la madre afirma que ve a sus hijos más maduros e independientes. A pesar de no conocer a estos chicos realmente, dudo mucho que eso sea así. Es posible que en las tareas del hogar se desempeñen con más habilidad, o que hayan "salido muy formales". Sin embargo, para lograr independencia, debemos socializar. Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Probablemente, el día de mañana, estos chicos puedan presentar carencias importantes en cuanto a habilidades sociales. Conviene recordar que no existe una inteligencia única y que, un número no despreciable de ellas se adquieren en sociedad, por interacción con los iguales. Es lo que se conoce como la relación con los pares, fundamental en el desarrollo de los adolescentes.

Además, muy ligado a lo comentado anteriormente, estos chicos que no se han enfrentado a la diversidad del mundo, difícilmente podrán ser realmente maduros. 

 

- "En casa les puedes dejar experimentar".

 

Con respecto a esta afirmación, he decidido comentarla porque me parece llamativa. Sin embargo, poco hay que decir. Para que puedan experimentar en casa, debes tener medios suficientes. Desde luego, no es accesible para todo el mundo. Además, ¿por qué dan por hecho que fuera de casa no se puede experimentar?

 

- "No estamos encerrados en casa, hacemos excursiones y vamos a otros países".

 

Aunque me parece interesante la aclaración, cabe resaltar que también es un problema de recursos. No es realista, ya que no todas las familias tienen la posibilidad de viajar con tanta facilidad. Además, las que, si pueden hacerlo, lo harán igualmente (para eso están las vacaciones y los fines de semana y demás fiestas). Es totalmente compatible realizar excursiones y viajes con la familia e ir a la escuela y las escuelas también realizan excursiones. No voy a negar la mayor, ya que reconozco que muchos profesores prefieren mirar para otro lado e ignorar la posibilidad de hacer este tipo de actividades fuera del aula por las responsabilidades que conllevan. Por lo tanto, es una tarea pendiente por mejorar. 

 

- "Me parece más importante que sepan donde buscar la información". 

 

La idea, en este caso, me parece muy acertada. De hecho, ese es el objetivo de la educación: no instruir, sino enseñar a los alumnos competencias básicas y dotarles de curiosidad, espíritu crítico y herramientas para el aprendizaje autónomo. Esta es, sin duda, una "asignatura pendiente" de nuestro sistema educativo. Sin embargo, no llevarlos a la escuela no soluciona este problema. Además, nuevamente no es realista: no todas las familias pueden hacer eso. Solamente aquellas con más recursos. 

Quiero resaltar que soy consciente de que, en este video, la madre no pretende imponer esto para todo el mundo, sino que lo plantea como una posibilidad más. Sin embargo, crear estas distinciones entre ricos, con recursos, y los que no, que tienen que ir a la escuela, no es admisible si queremos ser justos. Además, aunque pueda parecer a priori que de este modo la gente con recursos en casa podría tener ventajas, la realidad es que no es así. Esos niños podrían presentar grandes carencias sociales como ya he comentado. También fomentaría la aparición de mayores diferencias entre ricos y pobres, polarizando la sociedad. En cuanto a la educación en valores, también se vería muy comprometida. Los hijos heredarían las ideas de sus padres, y difícilmente adquirirían sus valores propios de la experiencia vital en sociedad, de la interacción con los pares no solo en las calles, sino también en ambientes de estudio/trabajo (en las escuelas). 



- "Un sistema que tiene más de un 30% de fracaso se lo tiene que pensar mucho si realmente quiere obligar a las personas a utilizarlo. Esta es una opción digna del siglo XXI". 

 

Por último, dar la razón, como no podía ser de otra manera, a que el sistema debe replantearse cuales son los problemas de fondo que presenta para que exista tal tasa de fracaso. Sin embargo, disfrazar de moderna la idea de quedarse en casa aprendiendo es, realmente, una ilusión y un salto al pasado. 

 

Para terminar, quiero poner de relieve que la escuela no ha muerto, está viva y su salud en el futuro depende de nuestra labor como docentes en los años venideros. Por parte de los organismos superiores, proveer de más financiación, mas recursos. La ley, por otro lado, hacerse efectiva, no quedando solo en simples palabras (para ello, debe lograr tener mayor cohesión). Los institutos, ser más honestos, innovadores, dar una atención personalizada. Y los docentes, tener vocación, y la idea clara de que su labor es hacer que los alumnos aprendan, no instruir. Es una responsabilidad de todos mejorar los datos, disminuir las tasas de abandono escolar temprano y de fracaso escolar. La culpa no es de los alumnos, sino del sistema.

 

1Cuando la casa se convierte en escuela. www.lainformación.com Vídeo de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo

 

¡OH, MI YO!

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios. De...