El sistema educativo siempre se ha debatido por establecer un sistema centralizado o si bien, por el contrario, una descentralización podría ser más efectiva.
La LOMCE tiene como objetivo una educación de calidad y equitativa, dos
principios totalmente inseparables. Para que la educación sea de calidad, tiene
que ser equitativa. Esto implica que disponga a todos los alumnos de las mismas
oportunidades. Pero no solo de forma teórica, sino en la práctica. Para que se dé
la posibilidad de que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades, deben
explotarse los talentos de cada uno de ellos. Y todos somos diferentes. Por lo
tanto, parece lógico pensar que un sistema educativo solamente será equitativo
si es personalizado. Esto invita a pensar en la idea de descentralización.
Además, tiene que ser de calidad. Para ello, debe centrarse en proveer de
unas competencias básicas. Aunque esto puede parecer sencillo de entender,
conviene recordar que por básico entendemos dotar de conocimientos y
habilidades útiles para todos los ámbitos de la vida (no solamente los estrictamente
académicos). Además, debe cumplirse el principio de equidad, como se ha
comentado anteriormente. Por último, debe ser capaz de proporcionar una
formación continua, a lo largo de toda la vida. Para que este objetivo sea
posible, el sistema educativo requiere de flexibilidad.
Este es un tema realmente complejo, al que dedicaré otra entrada en este
blog. Sin embargo, en este caso quiero hablar sobre un tema actual en varios
países que, últimamente, también ha aparecido en España: la educación en
casa como modo de sustituir la escuela.
Un ejemplo lo podemos encontrar en el vídeo que enlazo al final
del texto1. A priori, los argumentos que la madre, defensora de
la educación en casa, pueden parecer bastante potentes. Sin embargo, sin afán
de ofender a nadie, considero que se pueden desmontar fácilmente. Aunque
comenta varias cosas, voy a destacar algunas que me llaman especialmente la
atención:
- "Estoy de acuerdo con la educación obligatoria, pero no con la
escolarización obligatoria, porque no es lo mismo".
Entiendo que se refiere a que no es necesario ir al colegio para poder
aprender contenidos académicos. Si tienes los medios suficientes, desde casa
puedes aprender. A través del ordenador, con una conexión a internet, se puede hacer
mucho. No pongo eso en duda. Sin embargo, considero que confunde lo que es
aprender con instruirse. Dotarse de muchos conocimientos en competencias
matemáticas o lecto-escritoras y en idiomas no es necesariamente aprender. Es
instruirse. El proceso de aprendizaje implica mucho más: instruirse en
contenidos seleccionados de tal forma que sean útiles para la vida, adquirir
habilidades prácticas, formarse en valores, aprender de la diversidad humana,
desarrollar la inteligencia emocional, etc. Y todo esto es completamente
imposible sin la interacción con los otros niños. Se que en ningún momento dice
que no salgan de casa. Sin embargo, ir al colegio es una forma de socialización
crucial, sobre todo a edades más tempranas. Conocer la diversidad te provee de
más amplitud de miras ante la vida, y te hace ver todas las posibilidades del
mundo. De este modo, se alimenta también el espíritu crítico para que, sin
dejarnos solamente llevar por una idea común de nuestros padres, podamos ver en
que ideas encajamos mejor. Por lo tanto, nos dota de libertad. Y esta es
precisamente uno de los objetivos de la Ley educativa: garantizar el
ejercicio de la democracia. Y la democracia, si se basa en ideas adquiridas de
generación en generación dentro de las familias, no está garantizada. Parece
ser que se olvidan de la labor social de los centros educativos. En pocas
palabras, acudir a las escuelas es primordial para el desarrollo de la
personalidad.
- "Es poco eficiente el programa escolar, y no hace frente a las
necesidades educativas de los niños".
No voy a contradecir que el sistema educativo sea ineficiente. A pesar de
que la LOMCE pretende que sea de calidad y equitativo, fundamentado en una
enseñanza básica e inclusiva, en la práctica, en muchos casos, se queda en
papel mojado. El problema radica en la existencia de un sistema "de talla
única", que encaja con unos pocos, pero deja fuera a muchos. Por eso, debe
plantearse la educación desde un punto de vista más individualizado, haciendo
que sea personalizada. Pero esto no está reñido con la idea de grupo, la
educación también como colectivo. Si bien es cierto que puede parecer tentador pensar
que una de las formas más eficaces de dotar de una enseñanza personalizada sea
desde casa, es poco realista. Además de todos los problemas que podría acarrear
en cuanto al desarrollo como persona de los estudiantes, como se ha comentado
anteriormente, es poco realista. No son muchas las familias que puedan dotar a
sus hijos de todos los medios necesarios, ya que pueden no tener ordenador,
internet, etc. Pero no solamente se trata de un problema de recursos
materiales, sino de recursos humanos. Para que esto fuese posible, los padres o
parientes cercanos deberían tener una formación adecuada mínima. Y esto, como
se ha visto, no es real. Muchos padres, además, pasan mucho tiempo fuera de
casa trabajando, con lo que no podrían dedicar mucho tiempo a la educación de
sus hijos. Un ejemplo claro lo vemos con el tema de los deberes: muchos padres
no son capaces de ayudar a sus hijos con ellos porque o bien no tienen los
conocimientos necesarios o no disponen de tiempo.
- "Los veo más maduros, más independientes".
En este vídeo antes comentado, la madre afirma que ve a sus hijos más
maduros e independientes. A pesar de no conocer a estos chicos realmente, dudo
mucho que eso sea así. Es posible que en las tareas del hogar se desempeñen con
más habilidad, o que hayan "salido muy formales". Sin embargo, para
lograr independencia, debemos socializar. Los seres humanos somos seres
sociales por naturaleza. Probablemente, el día de mañana, estos chicos puedan
presentar carencias importantes en cuanto a habilidades sociales. Conviene
recordar que no existe una inteligencia única y que, un número no despreciable
de ellas se adquieren en sociedad, por interacción con los iguales. Es lo que
se conoce como la relación con los pares, fundamental en el desarrollo de los
adolescentes.
Además, muy ligado a lo comentado anteriormente, estos chicos que no
se han enfrentado a la diversidad del mundo, difícilmente podrán ser realmente
maduros.
- "En casa les puedes dejar experimentar".
Con respecto a esta afirmación, he decidido comentarla porque me parece
llamativa. Sin embargo, poco hay que decir. Para que puedan experimentar en
casa, debes tener medios suficientes. Desde luego, no es accesible para todo el
mundo. Además, ¿por qué dan por hecho que fuera de casa no se puede
experimentar?
- "No estamos encerrados en casa, hacemos excursiones y vamos a otros
países".
Aunque me parece interesante la aclaración, cabe resaltar que también es un
problema de recursos. No es realista, ya que no todas las familias tienen la
posibilidad de viajar con tanta facilidad. Además, las que, si pueden hacerlo,
lo harán igualmente (para eso están las vacaciones y los fines de semana y
demás fiestas). Es totalmente compatible realizar excursiones y viajes con la
familia e ir a la escuela y las escuelas también realizan excursiones. No voy a
negar la mayor, ya que reconozco que muchos profesores prefieren mirar para
otro lado e ignorar la posibilidad de hacer este tipo de actividades fuera del
aula por las responsabilidades que conllevan. Por lo tanto, es una tarea
pendiente por mejorar.
- "Me parece más importante que sepan donde buscar la
información".
La idea, en este caso, me parece muy acertada. De hecho, ese es el objetivo
de la educación: no instruir, sino enseñar a los alumnos competencias básicas y
dotarles de curiosidad, espíritu crítico y herramientas para el aprendizaje
autónomo. Esta es, sin duda, una "asignatura pendiente" de nuestro
sistema educativo. Sin embargo, no llevarlos a la escuela no soluciona este
problema. Además, nuevamente no es realista: no todas las familias pueden hacer
eso. Solamente aquellas con más recursos.
Quiero resaltar que soy consciente de que, en este video, la madre no
pretende imponer esto para todo el mundo, sino que lo plantea como una
posibilidad más. Sin embargo, crear estas distinciones entre ricos, con
recursos, y los que no, que tienen que ir a la escuela, no es admisible si
queremos ser justos. Además, aunque pueda parecer a priori que de este modo la
gente con recursos en casa podría tener ventajas, la realidad es que no es así.
Esos niños podrían presentar grandes carencias sociales como ya he comentado.
También fomentaría la aparición de mayores diferencias entre ricos y pobres,
polarizando la sociedad. En cuanto a la educación en valores, también se vería
muy comprometida. Los hijos heredarían las ideas de sus padres, y
difícilmente adquirirían sus valores propios de la experiencia vital
en sociedad, de la interacción con los pares no solo en las calles, sino
también en ambientes de estudio/trabajo (en las escuelas).
- "Un sistema que tiene más de un 30% de fracaso se lo tiene que
pensar mucho si realmente quiere obligar a las personas a utilizarlo. Esta es
una opción digna del siglo XXI".
Por último, dar la razón, como no podía ser de otra manera, a que el
sistema debe replantearse cuales son los problemas de fondo que presenta para
que exista tal tasa de fracaso. Sin embargo, disfrazar de moderna la idea
de quedarse en casa aprendiendo es, realmente, una ilusión y un salto al
pasado.
Para terminar, quiero poner de relieve que la escuela no ha muerto,
está viva y su salud en el futuro depende de nuestra labor como docentes en los
años venideros. Por parte de los organismos superiores, proveer de más financiación,
mas recursos. La ley, por otro lado, hacerse efectiva, no quedando solo en simples
palabras (para ello, debe lograr tener mayor cohesión). Los institutos, ser más
honestos, innovadores, dar una atención personalizada. Y los docentes, tener
vocación, y la idea clara de que su labor es hacer que los alumnos aprendan, no
instruir. Es una responsabilidad de todos mejorar los datos, disminuir las
tasas de abandono escolar temprano y de fracaso escolar. La culpa no es de los
alumnos, sino del sistema.
1Cuando la casa se convierte en escuela. www.lainformación.com Vídeo de
Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=dLSDL6xI9eo
No hay comentarios:
Publicar un comentario