Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2020

IES HEDY LAMARR



En la actividad realizada el día 13/10/2020 hemos organizado un centro escolar. Para ello, la clase se ha dividido en tres grupos, cada uno de los cuales ha “fundado” un instituto diferente.

A la par que nuestros compañeros del grupo 1, con su centro de enseñanza pública de ESO y Bachillerato Rosa Chacel, en un barrio de la ciudad de Valladolid, y el grupo 3, con el IES Teresa Oñate, centro público de ESO y Bachillerato situado en el barrio de Arturo Eyries, el grupo 2 hemos organizado un nuevo centro escolar, en este caso en el centro urbano de Palencia. El instituto es público e imparte también para ESO y Bachillerato. Siguiendo la tendencia, nuestro centro también lleva el nombre de una mujer (realmente alias, ya que su nombre real es Hedwig Eva María Kiesler): Hedy Lamarr. Esta elección se realiza, en primer lugar, con el fin de visibilizar a esta mujer, que fue una actriz de cine e inventora Austriaca. Sus inventos en tecnología fueron muy destacados: entre ellos, la primera versión del espectro ensanchado que permitía las comunicaciones inalámbricas de larga distancia. Por otro lado, en honor a alguno de los valores que este instituto quiere transmitir: la importancia de las nuevas tecnologías en la sociedad actual, las aplicaciones diversas que presentan las TIC (como medio de transmisión del conocimiento) y el uso responsable e inteligente de las mismas.

Una vez elegido el nombre del centro y su logística, hemos querido dar una definición de educación. Para nosotros, es el proceso de transmitir valores a la sociedad de los jóvenes y facilitar el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales de aprender.

Para hacer un análisis de los valores de los jóvenes, hemos contado con cuatro alumnos, cinco profesores, cuatro padres, un representante del personal de administración y servicios (PAS), un jefe de estudios, un representante del ayuntamiento, una secretaria y, por supuesto, con la directora del centro.

Por un lado, los jóvenes junto con otros representantes han debatido y llegado a un consenso sobre los valores que tienen y las razones por las cuales discuten con los padres. Por otro lado, la directora, el representante PAS, los padres y profesores también hemos llevado a debate, en esta ocasión, que comportamientos nos parecen más aceptables moralmente.

Yo, como miembro de la plantilla de profesores, he debatido junto a mis compañeros y los padres sobre los comportamientos que consideramos más aceptables. Aunque no fue un debate sencillo, ya que las ideas de cada uno tienen mucho peso y es difícil ceder en algunos casos, los resultados se muestran a continuación. Así, podemos ver una lista, donde el 1 significa totalmente aceptado, incluso a favor de ello, y esta aceptación va haciéndose algo menor, hasta llegar a los últimos puestos, donde se consideran comportamientos inaceptables:


1.- Adopción de hijos por parejas homosexuales (gais/lesbianas).

2.- Una mujer decide tener un hijo sin relación estable.

3.- Adopción de un hijo por adultos sin relación estable.

4.- Aborto.

5.- Relaciones sexuales (obviamente consentidas) entre menores de edad.

6.- Divorcio.

7.- Eutanasia.

8.- Suicidio.

9.- Evitar pagar el billete en el transporte público.

10.- Emborracharse a propósito.

11.- Mentir en tu propio interés personal.

12.- Hacer ruido los fines de semana.

13.- Clonación de personas.

14.- Causar destrozos en la calle.

15.- Engañar en el pago de impuestos.

16.- Tener una aventura fuera del matrimonio.

17.- Pena de muerte.

18.- Tomar marihuana o hachís.

19.- Violencia de género en la pareja/matrimonio.

20.- Terrorismo.

 

Cabe resaltar que del número 9 en adelante consideramos que los comportamientos son entre malos y atroces.

A este consenso se ha llegado de forma pacífica, no sin tener que ceder en ocasiones. Sin embargo, consideramos que todos, más o menos por igual, nos vemos reflejados en esta clasificación, ya que hemos tenido en cuenta todas las opiniones por igual.

Los jóvenes del instituto han debatido, por otro lado, los valores que consideran más y menos importantes y han expuesto las razones por las cuales suelen discutir con sus padres. Estos han sido los resultados:


Valores de los jóvenes (de 1 muy importante a 12 poco o nada importante):

1.- Salud.

2.- Amigos y conocidos.

3.- Ganar dinero.

4.- Familia.

5.- Ocio y tiempo libre.

6.- Vida sexual satisfactoria.

7.- Vida moral digna.

8.- Trabajo.

9.- Estudios, formación, competencia profesional.

10.- Pareja.

11.- Política.

12.- Religión.

 

Razones por las que los jóvenes discuten con los padres (de 1 poco frecuente a 11 muy frecuente):

1.- La religión.

2.- Ideas/actividades políticas.

3.- El dinero.

4.- Levantarse tarde.

5.- Las amistades.

6.- Pasar la noche fuera.

7.- Algunas costumbres.

8.- Hora de llegada por la noche.

9.- La colaboración en el trabajo doméstico.

10.- Pasarse con el alcohol.

11.- Los estudios.

Por último, quiero comentar cuales son los valores del centro, a los que hemos llegado tras un largo pero fructífero debate:

- Libertad.

- Respeto.

- Solidaridad.

- Igualdad.

- Espíritu crítico.

- Trabajo en equipo.

- Inclusión.

- Diversidad cultural.

- Tecnología.

- Creatividad.


martes, 6 de octubre de 2020

¿Esclavos de las redes sociales?


Internet ha producido cambios en las relaciones interpersonales y en la forma de creación del conocimiento, entre otros aspectos.

Algunos cambios que han generado las redes son muy llamativos. Un claro ejemplo es la desaparición de la frontera clara entre productores y consumidores, ya que estos últimos pueden convertirse en productores en mayor o menor medida (prosumidores).

Debido a todos los efectos que las redes provocan en la socialización, han aparecido visiones utópicas y distópicas muy contrarias. Los tecnófilos afirman que las TIC proporcionan mayor libertad y nuevas formas de expresión mientras que los detractores ven en estas tecnologías un medio de vigilancia y control, además de un modo de propagación de las consecuencias negativas de la globalización (la estandarización y la homogeneización de las culturas).

Las redes han modificado la manera en las que establecemos relaciones afectivas, románticas, sexuales y laborales. La obligación de accesibilidad constante ha desembocado en una forma tanto de control en las relaciones de pareja como paternofiliales y laborales. Además, han sido acusadas de haber crispado el debate y de la transmisión de bulos. Cabe destacar el hecho de que las redes filtren información en base a algoritmos, ya que alimentan tus propios ideales hasta el punto de radicalizarte.

En el ámbito familiar, las redes y la aparición de los teléfonos móviles hacen más difícil la tarea a los padres a la hora de marcar normas de uso de las TIC y han generado nuevas responsabilidades.

En lo laboral, provocan un aumento en cuanto a las preocupaciones por el trabajo debido al contacto continuo con compañeros y empleadores que dificulta la desconexión. Además, han aparecido técnicas como la gamificación (aplicación de técnicas de videojuegos) que pretenden mejorar la experiencia y rendimiento de los trabajadores, pero que también han sido vistas como una forma de invisibilizar la explotación laboral.

Los juegos educativos y los serious games pretenden educar mediante recursos lúdicos y convierten a los estudiantes en co-creadores, aumentando así su creatividad. Sin embargo, como ha sido comprobado, la sobreexposición a las TIC no resulta eficiente, y puede tener consecuencias muy negativas.1

En mi opinión, las redes sociales, a pesar de ser adictivas, y estar diseñadas de forma que puedan generar la liberación de dopamina, no son el problema. Las personas, como sujetos racionales, debemos tener autocontrol, espíritu crítico y, por lo tanto, ser capaces de decidir en que momento estamos haciendo un buen uso de las redes soiales o, por el contrario, estamos excediéndonos. Personalmente me preocupa el estrés que puede llegar a generar la necesidad autoimpuesta (y probablemente aprendida) de contestar mensajes al instante. ¿A cuántos de vosotros no os ha pasado que estáis pendientes de una persona en alguna situación concreta y pasáis minutos y minutos mirando compulsivamente el móvil hasta que llega su mensaje?¿Cuántos habéis estado cara a cara con amigos y habéis antepuesto contestar un mensaje de texto antes de escuchar a la persona que teníais al lado? Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea pueden aumentar los niveles de ansiedad y adicción de la población hasta el punto de no saber vivir sin el celular. Y el poblema no solamente radica en eso (que no es poco). Hemos llegado a un punto donde en ocasiones perdemos cualquier atisbo de educación, ignorandonos unos a otros, con el simple pretexto de "esque tenía que contestar un mensaje urgente". Sin embargo, este pretexto no es una simple escusa para evitar que la otra persona se enfade con nosotros. Es realmente un problema más profundo, ya que nos lo  tomamos como una obligación (tengo que contestar ya porque tengo el móvil a mano y, por lo tanto, no hay escusa para que la otra persona tenga que esperar). Nosotros mismos nos hemos autoimpuesto  estar controlados, lo permitimos y lo nomalizamos a niveles preocupantes. En las relaciones románticas y afectivas hemos cambiado los valores, las preocupaciones, las expectativas. Ahora medimos la calidad de nuestras relaciones en cuanto tardan en contestarnos y en si publican o no fotos con nosotros. Probablemente, esta cultura digital está volviendo borrosos los límites entre lo sano y lo tóxico. Sin embargo, como he comentado con anterioridad, el problema no está en las redes, sino en el uso irresponsable. 




Con respecto al asunto de cómo las redes sociales utilizan nuestros datos, no opino que sea un problema intrínseco a ellas. Los creadores nos informan de su política de privacidad. Sin embargo, muchos usuarios, entre los que me incluyo en ocasiones, nos negamos a leerlas (porque nos da mucha pereza...). 

Es cierto que el algoritmo por el cual las redes seleccionan la información que nos muestran es un misterio, y que estén diseñadas con el objetivo de enganchar. 

Como conclusión, quiero resaltar que no se puede responsabilizar a un medio de un problema tan a la ligera sin antes hacer autocrítica. Debemos educar en un uso respoonsable y también debemos aplicarnos el cuento. Sócrates rechazaba la escritura por considerar que acabaría con la comunicación oral. Más de 2400 años después, las personas seguimos encontrando en ella uno de los medios más potentes para transmitir información. Sin embargo, no hemos renunciado a modos complementarios. Lo mismo fue la radio, la televisión, y lo mismo ocurre y ocurrirá con las TIC. 




1Tecnologías Sociales de la Comunicación. Materiales docentes de la UOC, Modulo Didáctico 3 (pp.1-45). Chapter: La cultura digital. Publisher: UOC. Editors: Daniel López Gómez. 

¡OH, MI YO!

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven, del desfile interminable de los desleales, de las ciudades llenas de necios. De...